Tema Veintiocho

1. CONCEPTO DE COSTE

Interesa definir el concepto de coste y diferenciarlo del concepto de gasto.

Coste es la expresión monetaria, de los consumos de los factores aplicados a la actividad productiva, mientras que gasto es la expresión monetaria de las adquisiciones de factores realizadas en el desarrollo de la actividad de la empresa, y que darán lugar, en su momento, a salidas de dinero.

Dichas adquisiciones, mientras no sean consumidas en el proceso productivo, tienen la consideración de gasto y no de coste.

El coste debe incorporar, además del precio pagado por los factores consumidos, todos los demás gastos originados por su adquisición, conservación y consumo.

El coste reflejará el valor de los consumos en el momento de su imputación a la actividad productiva.

El coste de oportunidad del factor, que sería la retribución que podría obtenerse de dicho factor si se le destinase a otro empleo alternativo mejor.

El coste total está integrado por el Coste Fijo y el Coste Variable.

Existen otras clasificaciones que suelen realizarse de los costes; son:

Según la vinculación del consumo de factores a los productos:

  • Costes Directos: aquellos que se vinculan de forma directa y precisa a la actividad productiva.
  • Costes Indirectos: aquellos que afectan al proceso en su conjunto, vinculándose al periodo económico sin que sea fácil determinar a ciencia cierta en qué medida participan en cada producto.

Según el patrón de información económica, distinguiremos entre:

  • Costes históricos, se basan en consumos efectivos acaecidos después de realizado el proceso productivo.
  • Coste estándar o a prior¡, son calculados a partir de consumos predeterminados, para un cierto nivel de ocupación, a unos precios fijados, sería un coste provisional o esperado.

1.1. COSTES FIJOS

Son aquellos que permanecen inmutables: sea el que fuere el nivel de actividad, no varía respecto del volumen de lo producido. Ej.: los alquileres, las primas de seguros, los contratos de mantenimiento, las amortizaciones, la luz, el teléfono, licencias, salarios, intereses...

1.1.1. ANÁLISIS DE LAS PARTIDAS QUE INTEGRAN LOS COSTES FIJOS

1.1.1.1. SALARIOS

Los salarios de los conductores son inevitables para una empresa que cuente con vehículos propios.

1. 1. 1.2. SEGUROS

Es necesario disponer de un seguro para los conductores.

Se debe tener asegurado cada vehículo de la flota.

1.1.1.3. LICENCIAS

Las licencias de transporte representan un coste fijo.

1. 1. 1.4. ALQUILERES Y TARIFAS

Los costes áe las naves de aparcamiento y mantenimiento de los vehículos pueden representar una proporción importante de los costes fijos.

1. 1. 1.5. GASTOS GENERALES

Se incluirán la administración de las naves de aparcamiento y mantenimiento, que estará formada por el equipo directivo, los administrativos, los encargados de programar las cargas...

1. 1. 1.6. INTERESES

Los intereses pueden ser reales o también coste de oportunidad del capital invertido en los vehículos, ya que si no se hubiesen comparado los vehículos se podría haber invertido la misma cantidad en otras actividades rentables.

1.1.2. AMORTIZACIóN

Desde un punto de vista financiero, se debe suponer que un vehículo tiene una vida determinada y, consecuentemente, se debe actualizar su valor cada año para reflejar su valor residual real. Desafortunadamente, esta medida es difícil de llevar a la práctica y, además, el deterioro de un vehículo depende de su utilización; además, partes del vehículo, como el motor, se deterioran con el uso, mientras que otras, como la caja, están más influenciadas por la edad.

En general, para calcular la amortización, se utiliza convencionalmente uno de los métodos siguientes:

  • Método lineal.
  • Método decreciente en función del valor residual.
  • Método de la suma de los dígitos de los años.

1. 1.2. 1. MÉTODO LINEAL

En este método se supone que el vehículo tendrá una vida de x años, y se amortiza

(Valor de Adquisición - Valor Residual)/x años.

Este método tiene como inconvenientes que no tiene en cuenta la inflación en el precio de compra de los vehículos y que el vehículo amortizado continúa teniendo un valor residual al cabo de los x años.

 

Ejemplo:

Un vehículo que ha costado 3.000.000 pts. sin IVA, con una vida supuesta de 5 años debería amortizarse 1/5 cada año, es decir 600.000 pts al año.

Año V.Residual Amortizacion A.Acumulada
0
3.000.000
0
0
1
2.400.000
600.000
600.000
2
1.800.000
600.000
1.200.000
3
1.200.000
600.000
1.800.000
4
600.000
600.000
2.400.000
5
0
600.000
3.000.000

 

1. 1.2.2. MÉTODO DECRECIENTE EN FUNCIóN DEL VALOR RESIDUAL

Alternativamente al caso anterior, se puede amortizar una fracción del valor residual del vehículo cada año.

Así, para un camión con un valor de 3.000.000 de pts. Amortizando cada año un 25% de su valor residual, se obtiene lo siguiente:

La amortización del primer año será un 25% de 3.000.000, es decir, 750.000 ptas. El valor residual al final del primer año será 3.000.000 menos 750.000 = 2.250.000 pts.

La amortización del segundo año se calcula tomando un 25% de estos 2.250.000 pts, es decir, 562.500 pta.

El cálculo continúa como sigue:

Año V.Residual Amortizacion
0
3.000.000
0
1
2.250.000
750.000
2
1.687.000
562.500
3
1.265.200
421.900
4
949.200
316.400
5
711.900
237.300
6
533.900
178.000
7
400.500
133.500
8
300.300
100.100
2.700.300

 

Este método proporciona una valoración más realista del activo. La amortización es más rápida cuando el vehículo es nuevo y, además, conserva un valor residual al cabo de ocho años.

1. 1.2.3. MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DíGITOS DE LOS AÑOS

En este método, si, por ejemplo, se supone una vida de 5 años para el vehículo, entonces se utiliza la suma de los años (5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15) para calcular la amortización. En el primer año se restan los 5/15, en el segundo los 4/15 y así sucesivamente. Este método permite, de nuevo, hacer una revisión más exacta del valor.

En nuestro caso, para un vehículo de 3.000.000 de ptas. Con una vida de 5 años tendríamos:

Año
Amortizacion
1
5/15 x 3.000.000 1.000.000
2
4/15 x 3.000.000 = 800.000
3
3/15 x 3.000.000 = 600.000
4
2/15 x 3.000.000 = 400.000
5
1105 x 3.000.000 = 200.000

 

1.2. COSTES VARIABLES

Es el coste en el que se incurre sólo cuando el vehículo está en ruta; incluyen: combustible, lubricantes, neumáticos, mantenimiento...

1.2.1. ANÁLISIS DE LAS PARTIDAS QUE COMPONEN LOS COSTES VARIABLES

1.2. 1. 1. COMBUSTIBLE

El consumo de combustible depende directamente de los kilómetros recorridos y está influenciado por la antigüedad del vehículo y la eficiencia de su motor.

1.2.1.2. ACEITE

El aceite es un artículo consumible que se puede relacionar con el kilometraje a través de la frecuencia de su cambio.

1.2.1.3. NEUMÁTICOS

El desgaste de los neumáticos depende de su calidad y de la conducción. Su consumo se estima en base al kilometraje recorrido y a la experiencia previa.

1.3. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel punto donde los costes totales de la empresa son iguales a los ingresos obtenidos.

1.3.1. CASO PRÁCTICO

Una compañía quiere introducirse en el campo de la distribución de vinos y licores a nivel nacional. El servicio será facturado únicamente en función del kilometraje recorrido. Los costes de la operación de cada vehículo son los siguientes:

Costes Fijos: 1.200.000 pts/año.

Costes Variables: 120 pts/km.

Salario del conductor: 2.000.000 pts.

La tarifa de transporte es de 160 pts/Km ¿Cuántos kilómetros necesita recorrer el vehículo anualmente para alcanzar el punto de equilibrio? ¿Qué beneficio o pérdida se produciría si hiciese 7.000 km en un año?

Solución

Llamamos n al número de kilómetros correspondientes al ES punto de equilibrio. SOUI=

Los costes serán:

1.200.000 + 2.000.000 + 120 x n

3.200.000 + 120 x n

Los ingresos generados son : 160 x n.

El punto de equilibrio se alcanza cuando se igualan ambas cantidades. Por lo tanto:

3.200.000 + 120 n = 160 n

3.200.000 =40n

n = 3.200.000/40= 80.000 km.

Si el vehículo recorriese 70.000 km al año, los costes serían:

3.200.000 + 120 x 70.000 = 11.600.000 pts.

Los ingresos serían 160 x 70.000 = 11.200.000 pts.

Por tanto, se tendrían unas pérdidas de 400.000 pts por año y por vehículo.