Tema Veinticuatro A
 
  1. CONCEPTO Y SUS PARTES

El Balance recoge la empresa en un momento dado. Es una foto estática de la sociedad. Después de elaborar el Balance, la situación habrá cambiado, ya que se han producido hechos económicos que habrán alterado la configuración del Balance.

El Balance de Situación está formado por dos partes:

•El activo.

•El pasivo.

1.1. ACTIVO

El Activo era contemplado como la aplicación que la empresa daba a la financiación que a ella afluía, siendo ésta la suma del pasivo exigible y el patrimonio.

A su vez, el Activo se divide en dos bloques: activo circulante y activo fijo.

Las partidas que integran el Activo se clasifican u ordenan de menor a mayor liquidez.

1.1.1. ACTIVO CIRCULANTE

Son aquellos elementos patrimoniales que se convertirán en dinero en el menor de los dos periodos siguientes:

El ejercicio económico (normalmente el año).

El periodo de maduración o ciclo normal de operaciones, definiéndose éste como el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte dinero en el proceso productivo hasta que lo recupera por el cobro a clientes de la venta del producto terminado.

1. 1. 1. 1. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

-Existencias: recogerán por sus valores netos los materiales que se acopian para su posterior elaboración, así como los productos elaborados, cualquiera que sea su grado de terminación y las mercancías que la empresa adquiere para su posterior venta, sin transformación.
•Deudores: se recogen, por su valor probable de realización, los créditos a favor de la empresa frente a terceros, cualquiera que sea su origen y con vencimiento a corto plazo.

•Inversiones Financieras Temporales: registrarán las inversiones poseídas con un carácter especulativo o de obtención de rentabilidad, así como los préstamos concedidos con vencimiento a corto plazo.

•Disponibilidades: vienen formadas por los activos útiles como medio de pago, sin que tal disponibilidad suponga ningún coste. En el caso de que estos activos estuvieran sometidos a cualquier tipo de restricción no podrán figurar en este apartado, sino en el correspondiente a Inversiones Financieras Temporales.

1.1.2. ACTIVO FIJO

Está formado por aquellas partidas o elementos patrimoniales tienen una duración en la empresa superior al ejercicio económico (año natural).

1. 1.2. 1. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

•Inmovilizado Material: se incluirán los elementos tangibles de carácter mueble o inmueble, en sus valores netos. Aquí se incluirán todos los elementos que compongan los activos de producción duraderos, tales como las edificaciones, la maquinaria e instalaciones, mobiliario, vehículos.

•Inmovilizado Inmaterial: se incluirán, igualmente por sus valores netos, los derechos a favor de la empresa que sean susceptibles de valoración económica. Integran este apartado las patentes, marcas, fondos de comercio, derechos de traspaso, bienes en régimen de leasing...

•Inmovilizado Financiero: recoge, también, por valores netos, las inversiones de este carácter con un propósito de permanencia y de control o, al menos, para ejercer una cierta influencia sobre la empresa emisora de los títulos. Ejemplos de este activo son títulos de cualquier clase a largo plazo y créditos a favor de la empresa, igualmente con un vencimiento superior a los doce meses siguientes a la fecha de establecimiento del balance.

•Los Gastos Amortizables o Cargos Diferidos: recogen gastos necesarios que han de ser repercutidos en varios ejercicios, por cuanto que su proyección económica abarca a más de un ejercicio económico, así como gastos a imputar a varios ejercicios y que vienen derivados de la existencia de pasivos.


1.2. PASIVO

Está formado por el Patrimonio Neto, que recoge la parte de exigible de los fondos de financiamiento, incluyendo las subvenciones no reintegrables que habrán de ir volcándose en los resultados de los diferentes ejercicíos.

Los Fondos Ajenos de carácter fijo, que recogerán las obligaciones que vencen con posterioridad a los doce meses siguientes a la fecha del Balance y los Fondos Ajenos de carácter circulante, los derivados de las operaciones y los que vencen dentro de aquel plazo.

Las partidas del Pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad.


2. NORMAS GENERALES PARA SU ELABORACIÓN

Deberá formularse en un plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de cierre del ejercicio.

Sus valores se expresarán en pesetas o en miles de millones de pts.

Se redactará con claridad, con el fin de mostrar la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la empresa.


3. CLASES DE BALANCE

Balance de Situación: es el que se obtiene en un momento determinado.

Balance de Situación Inicial o de Apertura: es el que se realiza al inicio del ejercicio económico.

Balance de Situación de Cierre o Final: es el que realiza al término del ejercicio económico.


4. ESTRUCTURA DEL BALANCE

La estructura básica es la que se detalla a continuación:

Activo Pasivo

Activo Fijo

Gastos de establecimiento

Inmovilizado Inmaterial

Inmovilizado Material

Inmovilizado Financiero

Gastos a distribuir en varios ejercicios

Activo Circulante

Existencias

Inversiones financieras temporales

Tesorería

Fondos Propios

Capital

Reservas

Rdos

Ingresos a distribuir en varios ejercicios

Fondos ajenos o Pasivo Exigible

Acreedores a largo plazo

Acreedores a corto plazo

Por otra parte, el Activo siempre tiene que ser igual al Pasivo.

ACTIVO = PASIVO

ACTIVO FIJO + ACTIVO CIRCULANTE = FONDOS PROPIOS + RECURSOS AJENOS (Pasivo Exigible).

ACTIVO FIJO + ACTIVO CIRCULANTE = FONDOS PROPIOS + RECURSOS AJENOS A CORTO PLAZO + RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO.
5.MODELOS OFICIALES DE BALANCE FINAL SEGÚN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Existen dos modelos uno normal y el otro abreviado.

Las sociedades pueden formular balance abreviado cuando a la fecha de cierre concurran, al menos dos de las circunstancias siguientes:

•Que el total de las partidas del Activo no supere los 230 millones de ptas.

•Que el importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 480 millones.

•Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

Aquellas sociedades que no cumplan al menos dos de las circunstancias anteriores deberán presentar el modelo normal.

 

Activo
A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos
Total A.........................................................
B) Inmovilizado
I. Gastos de Establecimiento
II. Inmovilizaciones Inmateriales
1. Gastos de investigación y desarrollo
2. Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares
3. Fondo de comercio
4. Derechos de traspaso
5. Aplicaciones informáticas
6. Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero
7. Anticipos
8. Provisiones
9. Amortizaciones
III: Inmovilizaciones Materiales
1. Terrenos y construcciones
2. Instalaciones Técnicas y Maquinaria
3. Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
4. Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso
5. Otro inmovilizado
6. Provisiones
7. Amortizaciones
IV. Inmovilízaciones financieras
1. Participaciones en empresas del grupo
2. Créditos a empresas del grupo
3. Participaciones en empresas asociadas
4. Créditos a empresas asociadas
5. Cartera de valores a largo plazo
6. Otros créditos
7. Depósitos y fianzas constituidas a largo plazo
8. Provisiones
V. Acciones propias
Total B ...............................................................
C) Gastos a distribuir en varios ejercicios
Total C ................................................................
D) Activo Circulante
1. Accionistas por desembolsos exigidos
11. Existencias
1. Comerciales
2. Materias primas y otros aprovisionamientos
3. Productos en curso y semiterininados
4. Productos terminados
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados
6. Anticipos
7. Provisiones
III. Deudores
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
2. Empresas del grupo, deudores
3. Empresas asociadas, deudores
4. Deudores varios
5. Personal
6. Administraciones Públicas
7. Provisiones
IV. Inversiones financieras temporales
1. Participaciones en empresas del grupo
2. Créditos a empresas del grupo
3. Participaciones en empresas asociadas
4. Créditos a empresas asociadas
5. Cartera de valores a corto plazo
6. Otros créditos
7. Depósitos y fianzas constituidos a corto plazo
8. Provisiones
V. Acciones propias a corto plazo
VI. Tesorería
VII. Ajustes por periodificación
Total D ...................................................................
Total General (A+B+C+D)
A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos
TotalA ........................................................
B) Inmovilizado
I. Gastos de Establecimiento
II. Inmovilizaciones Inmateriales
III. Inmovilizaciones Materiales
IV. Inmovilizaciones Financieras
V. Acciones Propias
Total B ...........................................................................
C) Gastos a distribuir en varios ejercicios
Total C ...........................................................................
D) Activo Circulante
1. Accionista por desembolsos exigidos
Il. Existencias
III. Deudores
IV. Inversiones financieras temporales
V. Tesorería
VI. Ajustes por periodificación
Total D ...........................................................
Total General (A+B+C+D)
Pasivo
A) Fondos propios
I. Capital suscrito
II. Prima de emisión
III. Reserva de revalorización
IV. Reservas
1. Reserva legal
2. Reservas para acciones propias
3. Reservas para acciones de la sociedad dominante
4. Reservas estatutarias
5. Otras reservas
V. Resultados de ejercicios anteriores
1. Remanente
2. Resultados negativos de ejercicios anteriores
3. Aportaciones de socios para compensación de pérdidas
VI. Pérdidas y ganancias (Beneficio o pérdida)
VII. Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio
VIII. Acciones propias
TotalA .............................................................
B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1. Subvenciones de capital
2. Diferencias positivas de cambio
3. Otros ingresos a distribuir en varios ejercicios
Total B ...............................................................
C) Provisiones para riesgos y gastos
1. Provisiones para pensiones y obligaciones similares
2. Provisiones para impuestos
3. Otras provisiones
4. Fondo de reversión
Total C ..............................................................
D) Acreedores a largo plazo
1. Emisiones de obligaciones y otros valores negociables
1. Obligaciones no convertibles
2. Obligaciones convertibles
3. Otras deudas representadas en valores negociables
11. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas
1. Deudas representas por efectos a pagar
2. Otras deudas
3. Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo
V. Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidas
1. De empresas de grupo
2. De empresas asociadas
3. De otras empresas
Total D .................................................................
E) Acreedores a corto plazo
1. Emisiones de obligaciones y otros valores negociables
1. Obligaciones no convertibles
2. Obligaciones convertibles
3. Otras deudas representadas en valores negociables
4. Intereses de obligaciones y otros valores
11. Deudas con entidades de crédito
1. Préstamos y otras deudas
2. Deuda por intereses
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
1 1. Deudas con empresas del grupo
2. Deudas con empresas asociadas
IV. Acreedores comerciales
1. Anticipos recibidos por pedidos
2. Deudas por compras o prestaciones de servicios
3 Deudas representadas por efectos a pagar
V. Otras deudas no comerciales
1. Administraciones Públicas
2. Deudas representadas por efectos a pagar
3. Otras deudas
4. Remuneraciones pendientes de pago
5. Fianzas y depósitos recibidos a corto plazo
VI. Provisiones para operaciones de tráficos
VII. Ajustes por periodificación
Total E ..........................................................
Total General (A+B+C+D+E)
A) Fondos propios
I. Capital suscrito
II. Primas de emisión
III. Reserva de revalorización
IV. Reservas
V. Resultados de ejercicios anteriores
VI. Pérdidas y ganancias (beneficio o perdida)
VII. Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio
VIII. Acciones propias
TotalA
B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Total B
C) Provisiones para riesgos y gastos
Total C
D) Acreedores a largo plazo
Total D
E) Acreedores a corto plazo
Total E
Total General (A+B+C+D+E)